martes, 31 de agosto de 2010

"Walk + Talk" - Un discurso en movimiento

Carlos María Romero, Matija Ferlin y Andrés Cárdenas estuvieron a cargo de llevar a cabo “Walk + Talk” una conferencia / performance que combina el movimiento con el lenguaje. Los participantes entrelazan acciones y palabras en este formato de Phillip Gehmacher en el que se busca reflexionar sobre el hecho de hablar y caminar como un método performático.

Hacer aún más explícitos nuestros movimientos a través de la palabra y viceversa, parece ser la intención de “Walk + Talk”. Aunque puede interpretarse como que los participantes harán aquello que les plazca, en algún momento el juego se torna complejo y empieza arrojar preguntas sobre nuestra visibilidad y qué tan alejada está nuestra habla del movimiento y el pensamiento.



En el 2010 por primera vez Phillipp Gehmacher permite que este formato sea utilizado por coreógrafos/bailarines colombianos especialmente para el Festival Universitario de Danza Contemporánea. En esta oportunidad, además, el público también walkie-talkeó, llevando sus cuerpos y palabras a otro nivel, experimentando con los elementos que tenían a la mano y por qué no, liberándose un poco.

WALK + TALK
Performance/Conferencia – formato curado por Philipp Gehmacher (AU)
Realizado por Carlos Maria, Andrés Cárdenas y Matija Ferlin

Conversatorio ‘El Privilegio de Ser Amateur: Movimiento Universitario de Danza Contemporánea’

¿Por qué ser amateur es un privilegio?

El tema del amateurismo ha sido varias veces discutido en este blog. Ese término, encerrado entre signos de interrogación en nuestro afiche promocional, es más que un cuestionamiento: es una invitación. Carlos María Romero, director artístico del XIV Festival Universitario de Danza Contemporánea, considera que esa calidad de amateur es privilegiada y que merece ser valorada tanto por quienes ostentan el título como por quienes siguen de cerca este movimiento.

¿Por qué? ¿Por qué ser amateur es un privilegio? Carlos María Romero lo explica de forma sencilla a los estudiantes asistentes al Conversatorio ‘El Privilegio de Ser Amateur: Movimiento Universitario de Danza Contemporánea’, realizado en el marco del Simposio ‘Libertad y Autonomía’ en Cali.

‘Creo que los amateurs, los estudiantes que hacen danza se encuentran en situaciones de privilegio. Los amateurs cuentan con espacios idóneos para ensayos y presentaciones, pueden proponer ideas sobre danza y al mismo tiempo hacer parte de un movimiento que no es sólo artístico sino social’, indica.

Fotografía: Santiago Sepúlveda

El hacer arte por el placer que ello produce sin ningún interés de retribución económica o profesionalización es para María Romero un acto subversivo. ‘Es un acto que tiene implicaciones políticas y económicas’, señala. ‘El tipo de comunidad que somos es una comunidad interdisciplinaria y de seres con experiencias únicas. Como movimiento, eso no lo podemos olvidar: el movimiento universitario necesita crecer, ser complejo y solidificarse’.

Las experiencias de los estudiantes, según la curaduría del XIV Festival Universitario de Danza Contemporánea, deben servir de aporte a la construcción de la danza en Colombia. Visto además como un espacio fructífero para la realización personal, las percepciones de cada uno de los estudiantes acerca de la danza, desde sus disciplinas, tienen un valor incalculable e implican una gran transformación social.

‘El intercambio de ideas de forma multidireccional y el aplicar los conocimientos propios de cada carrera que cursan hace que la danza se nutra y que los mismos amateurs se conviertan en gestores de cambio, en ciudadanos distintos. Hay que celebrar el hecho de que se haga danza en la universidad y aprender a valorar el proceso en sí, más allá de si somos bailarines o no’.


Simposio “Libertad y Autonomía”
Experiencias Múltiples de Aprendizaje para Formadores e Interesados
EL PRIVILEGIO DE SER AMATEUR: Movimiento Universitario de Danza Contemporánea
Presentación de la Curaduria de FUDC y Conversatorio con Actores Locales.
Carlos Maria Romero / Dirección artística FUDC

lunes, 30 de agosto de 2010

‘Manual para la Honestidad (La performatividad de la normalidad)’

Virtuosismo y deseducación: ¿correcto o incorrecto?

¿Cómo podríamos definir el nuevo virtuosismo? Es el cuestionamiento que Matija Ferlin nos hace en su Manual para la Honestidad (La performatividad de la normalidad), taller/sesión realizado como parte del Simposio ‘Libertad y Autonomía’ en el marco del XIV Festival Universitario de Danza Contemporánea. Esta pregunta, lanzada a amateurs, profesionales y académicos asistentes, busca no sólo re-definir aquello considerado hermoso y correcto: también propone la deseducación y la remodificación del sistema del cuerpo.

Para Ferlin, coreógrafo y bailarín profesional, la capacidad de memoria de los bailarines es, al tiempo, fortaleza y defecto; un cúmulo de movimientos aprendidos que los hacen parecer ‘profesionales’ pero que al mismo tiempo limitan la percepción de esa diferencia entre el ‘movimiento danzado’ y el movimiento puro.

‘Mi interés era empujar el virtuosismo privado de cada bailarín’, dice refiriéndose a su proyecto ‘Nastup/Onformance’, con el cual buscaba que bailarines profesionales pusieran en escena una obra compuesta por movimientos no-educados. Ferlin comenta cómo, a través de dos métodos, podría lograr que, tanto el público como sus bailarines, perdieran esos referentes visuales que conforman el virtuosismo de la danza. El primero de los métodos lo define como un filtro: ¿soy capaz de percibir un movimiento danzado? ¿Hasta donde soy capaz de modificar el código y sistema de mi cuerpo? Ferlin explica que inevitablemente en bailarines profesionales los ‘movimientos aprendidos’ terminaban apoderándose de sus comportamientos diarios.

‘En las compañías muy profesionales incluso te enseñan cómo caminar’, cuenta. Esto nos lleva directamente a su segundo método: la composición de movimientos no-educados. ¿Qué tanta fuerza ejerce la técnica sobre nuestros movimientos y hasta dónde puede el bailarín abandonar los hábitos creados por la misma?

‘Cuando te brindan instrucciones verbales no existe una referencia visual clara’ -comenta- ‘Lo realizas de la manera en que consideras que es mejor para ti. Si te digo: Levanta la pierna, ¿cómo levantas la pierna sin saber cómo debes hacerlo? Lo que buscaba era ir hacia una forma dañina e incluso desconocida del movimiento, donde no hay correcto o incorrecto y se desarrolla un sistema de honestidad, desde un punto de deseducación’, puntualiza.

Al final del entrenamiento Matija admite que él y su grupo de bailarines profesionales se veían como un montón de amateurs. Los comentarios del estreno de la obra no se hicieron esperar: para muchos el espectáculo era ‘bonito’ pero ellos -los bailarines- no se veían muy bien. Esto desencadenó otra serie de preguntas: ¿Cuánto de esas formas y movimientos codificados se requiere para que algo sea considerado como bueno? ¿Por qué la forma hacía incapaces a estos bailarines profesionales y reconocidos de lograr el nivel de percepción necesario para que los espectadores los consideraran valiosos?



Para los asistentes al taller también existía, además, otra preocupación: ¿existe realmente movimiento puro en el proyecto de Ferlin? Ferlin responde indicando su discusión entorno al movimiento puro. ‘A la danza la trato como el último recurso. Sólo la uso cuando es necesaria. Es el último lugar a donde vas’ -explica- ‘Por ejemplo: si quiero hablar de una botella utilizo todos los medios para hablar sobre una botella y el último que utilizaría sería la danza. El movimiento en este trabajo no era el último recurso, sino el principal ya que no existía dramaturgia, o relaciones espacio-tiempo. Era un alivio de cualquier tipo de significado’.

Otro detalle que Ferlin considera importante era ‘darle la oportunidad al bailarín de restaurarse, de ir a cero e ir a la siguiente coreografía sin la huella de la anterior‘ y al mismo tiempo que la audiencia pudiera valorar que la carga física contenida en esta obra era grande. Para ello dividió la obra en 12 coreografías, ambientadas con 12 canciones, realizando 2 minutos de pausa entre cada acto.

‘No es fácil para un espectador esperar cuando no hay nadie en el escenario: por 24 minutos esperaban que la siguiente parte de la obra empezara’.

Finalmente el público asistente a ‘Nastup/Onformance’ tuvo la oportunidad de retroalimentar la obra, lo que para el grupo de bailarines era lo más cercano a entrar a ese nivel cero y poder percibir mejor el trabajo.

‘Todo esto requiere de un extra-esfuerzo para permitirnos hacer movimientos de forma no-educada. Está relacionado con el movimiento puro. No hay movimiento que tenga mayor valor que otro, todo es tomado como movimiento. La intencionalidad no es la representación o el significado’, resume Ferlin.


Simposio “Libertad y Autonomía”
Experiencias Múltiples de Aprendizaje para Formadores e Interesados
MANUAL PARA LA HONESTIDAD (LA PERFORMATIVIDAD DE LA NORMALIDAD)
Sesión/ Taller por Matija Ferlin (CRO)

miércoles, 11 de agosto de 2010

Danza en la capital de la salsa

En un tono fucsia y haciéndole un guiño a la capital del Valle del Cauca, el afiche promocional del segundo fragmento del XIV Festival Universitario de Danza Contemporánea es la bienvenida a las independencias. Independizarnos de los espacios y vencer la barrera del tiempo es la propuesta y nada mejor para demostrarlo que utilizando distintas ciudades como sedes y esparciendo las fechas a lo largo de este año.

Los días 30 y 31 de agosto y el 1 de septiembre, tanto caleños como visitantes podrán asistir a los variados eventos que tiene programado el Festival. La Pontificia Universidad Javeriana de Cali abrió sus puertas a la danza, consciente de esa íntima relación que desde siempre ha tenido la capital de la salsa con la cultura y las artes escénicas, y recibirá a profesionales y amateurs interesados en el intercambio de experiencias.


La programación incluye muestras de grupos universitarios y la realización del Simposio ‘Libertad y Autonomía’, espacio en el que se discutirán las múltiples experiencias de aprendizaje y nuevas propuestas entorno a la danza. Como cierre del Festival, el croata Matija Ferlin presentará su pieza ‘Sad Sam (revisited)’, descrita como 'una evocación autoagresiva del deseo por el otro'.

Así se viene este segundo fragmento: con un guiño coqueto a lo independiente y una invitación descarada a la exposición de ideas frescas.


II Fragmento del Festival Universitario de Danza Contemporánea
Fechas: 30, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2010


“Muestra de Grupos Universitarios de Danza Contemporánea e Invitados”
Lunes 30 de Agosto, 7 p.m.
Auditorio Alfonso Borrero Caval SJ
Pontificia Universidad Javeriana de Cali

“Muestra de Grupos Universitarios de Danza Contemporánea e Invitados”
Martes 31 de Agosto, 7 p.m.
Auditorio Alfonso Borrero Caval SJ
Pontificia Universidad Javeriana de Cali

“Sad Sam (revisited)” de Matija Ferlin (CRO)
Miércoles 1 de Septiembre 7 p.m.
Auditorio Alfonso Borrero Caval SJ
Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Simposio “Libertad y Autonomía” Experiencias Múltiples de Aprendizaje
Agosto 30 y 31 – Septiembre 1, Programación de 9 a.m. a 5:30 p.m.
Sala de Expresión Corporal, Ed. Medio Universitario, Piso 1, Pontificia Universidad Javeriana de Cali

miércoles, 4 de agosto de 2010

‘Real / Irreal ¿Hay espacio para la ficción?' - Fragmentos y resonancias


Derribar barreras es siempre un reto para cualquier artista. Las físicas, las mentales, las de tiempo y espacio. Parece que hay un enfrentamiento constante que obliga al artista a quebrarse cada vez. Para Víctor Viviescas, dramaturgo y director de la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional, las barreras son observadas desde ese evidente encuentro de opuestos. Ficción versus realidad. Fragmentación versus multiplicidad.

Sentados frente a un libro, cualquier libro, podemos tomar unas tijeras y empezar a cortar pedazos de sus páginas. Frases al azar, ese azar que Viviescas nos invita a convocar en el proceso creativo, saldrán en nuestros recortes. El poder armar una totalidad a partir de ellos y conectarlos con nuestra experiencia es el ejemplo que Viviescas nos hace de fragmentación. Pero, ¿qué tiene todo esto que ver con la danza?


El ejercicio del que hicieron parte los asistentes al Taller ‘Real/Irreal ¿Hay espacio para la ficción?’, realizado en el marco del primer fragmento del XIV Festival Universitario de Danza Contemporánea, consistió en tomar pedazos del libro ‘Historia del Fin del Mundo’ y leerlos en voz alta. Las reflexiones resultantes de dicha lectura nos llevarían a comprender hasta dónde se construye la ficción. De acuerdo a Viviescas ‘toda palabra es el eco de alguien’ y esta resonancia del pasado nos va formando, definiendo e incluso orientando. ‘Hay que renunciar a tenerlo todo’, explica, ‘Renunciar a las historias totales, que nos alejan de lo real. La totalidad es ficción’.

El hacer evidente esos miles de fragmentos que nos constituyen y llevar nuestro cuerpo y mente hasta el límite puede ser el sentido del trabajo artístico. Armarnos a partir de nuestras memorias, resonancias y arquetipos y ‘pensar en mosaico’, según asegura Viviescas, es esencial para la conformación de un pensamiento más humano y eso, en definitiva, es la esencia del artista.

Acerca de Cali

Esto de la fragmentación va muy de la mano con la intención del Festival Universitario de Danza Contemporánea en su versión XIV. Este año se ha roto esa barrera de espacio y tiempo, y tanto las sedes como las fechas de nuestros eventos se han dividido, en la búsqueda de un mayor contacto con el público y de esas independencias señaladas en nuestro slogan. Cali es el destino ahora y la Pontificia Universidad Javeriana el lugar que recibirá a amateurs ávidos de danza.